BEPS 2.0: ¿Qué impactos y nuevas obligaciones fiscales para las PYMES en Suiza a partir de 2025?
La reforma fiscal internacional BEPS 2.0 evoluciona rápidamente y está transformando el marco en el que operan las PYMES suizas. Aunque inicialmente este tema concernía a las grandes multinacionales, las crecientes exigencias de cumplimiento y las nuevas prácticas afectan cada vez más a empresas activas en la economía local y regional—y esto desde 2025. ¿Cuáles son los desafíos para las PYMES? ¿Qué obligaciones concretas se deben anticipar? ¿Qué soluciones se pueden implementar para afrontar con tranquilidad esta nueva normalidad fiscal?
1. ¿Qué es BEPS 2.0? Repaso de una gran evolución en la fiscalidad internacional
La iniciativa BEPS (Base Erosion and Profit Shifting, o erosión de la base imponible y traslado de beneficios) fue lanzada por la OCDE y el G20 para combatir la planificación fiscal agresiva de las empresas internacionales. ¿El objetivo? Garantizar que las empresas paguen su parte justa de impuestos donde realmente realizan sus actividades económicas. Tras una primera oleada de medidas (BEPS 1.0), BEPS 2.0 supone una nueva etapa, especialmente a través de dos pilares:
- Pilar 1: Reasignación parcial de derechos de imposición a los países de mercado, incluso sin una presencia física significativa.
- Pilar 2: Establecimiento de un impuesto efectivo mínimo del 15% sobre los beneficios de los grupos internacionales con facturación mundial ≥ 750 millones de euros.
1.1. Extensión progresiva a las PYMES
Aunque las obligaciones inmediatas se aplican solo a los grandes grupos, la dinámica BEPS ya influye en los controles fiscales y en el aumento de los requisitos de cumplimiento por parte de la Administración Federal. Las PYMES, especialmente aquellas con conexiones internacionales o que son parte de grupos, están incentivadas a actualizar sus prácticas para evitar mayores riesgos de ajustes y sanciones.
2. Qué cambia concretamente para las PYMES suizas a partir de 2025
Incluso si su empresa aún no supera el umbral de los 750 millones de euros, varias obligaciones y prácticas nuevas se están generalizando:
2.1. Obligación de documentación reforzada
La documentación de precios de transferencia se convierte en la norma, incluso para empresas de menor tamaño que operan internacionalmente. La administración espera encontrar documentación justificativa en cada inspección (estudios de comparabilidad, descripción de funciones, esquemas de flujos financieros/bienes/servicios).
2.2. Informes ampliados y fiabilidad de los datos
Las mayores expectativas de transparencia fiscal implican:
- Exigencias de informes consolidados (country-by-country reporting para ciertos grupos)
- Mayor atención a la coherencia entre declaraciones fiscales y reportes financieros (Swiss GAAP FER / IFRS / Odoo)
2.3. Mayor riesgo de doble imposición
El endurecimiento de las normas junto con una cooperación internacional más eficaz (AEOI, intercambio automático de información) hacen que la doble imposición o los litigios sean mucho más frecuentes. Anticipar estos problemas se vuelve crucial para la tesorería y el cumplimiento.
2.4. Evolución de los controles locales
Las administraciones cantonales (por ejemplo, Ginebra, Vaud o Zúrich) están adaptando sus prácticas y ahora pueden inspirarse en las metodologías BEPS, incluso fuera de cualquier obligación formal de BEPS (ver Administración federal de contribuciones – BEPS).
3. Buenas prácticas para anticipar y adaptarse (FAQ y soluciones concretas)
3.1. ¿Qué controles o documentos preparar desde hoy?
- Mapeo de todas las transacciones internacionales (bienes, servicios, licencias, entre grupos)
- Archivo actualizado de precios de transferencia, incluso para PYMES no sujetas a informes obligatorios
- Armonización fiscal y contable (Swiss GAAP FER, Odoo)
- Verificación de la concordancia entre datos financieros y fiscales, respuestas a cuestionarios de las autoridades
- Simulaciones de impuesto efectivo
3.2. ¿Cómo prevenir ajustes y sanciones?
- Revisión proactiva de los contratos intra-grupo
- Redacción o actualización del Master File y Local File (documentación de precios de transferencia), aunque sea en versión simplificada
- Aseguramiento de los flujos financieros y ajuste de los sistemas ERP para garantizar la trazabilidad
3.3. ¿Qué herramientas o socios priorizar?
- Herramientas de integración contable (por ejemplo, Odoo adaptado al contexto suizo)
- Soporte de una fiduciaria experimentada en cuestiones BEPS para PYMES
- Actualización regular de conocimientos, formación interna adaptada a los nuevos requisitos
3.4. ¿Cómo gestionar los riesgos específicos de Suiza?
Suiza eligió integrar muy pronto los nuevos estándares internacionales para mantenerse competitiva y creíble. El diálogo con la Administración Federal de Contribuciones y la anticipación de cambios legislativos son los mejores aliados de las PYMES (ver OCDE - BEPS acciones).
4. Caso práctico: adaptación de una PYME ginebrina – checklist BEPS 2.0
- Mapeo exhaustivo de los flujos (entrantes/salientes/grupo)
- Auditoría de la documentación existente
- Formación del personal contable para la detección de riesgos BEPS
- Configuración del plan contable en coherencia con las obligaciones fiscales internacionales
- Diálogo proactivo con la fiduciaria para anticipar cualquier cuestión o control
5. Conclusión: BEPS 2.0 como oportunidad para el fortalecimiento
La aplicación de BEPS 2.0 a las PYMES suizas debe verse menos como una restricción que como una oportunidad para profesionalizar los procesos fiscales, limitar los riesgos de sanción y valorizar la transparencia de la empresa. El acompañamiento de un socio especializado, con herramientas adecuadas y una vigilancia regulatoria continua, es la mejor garantía para afrontar con serenidad 2025 y más allá.
¿Quiere anticipar las consecuencias de BEPS 2.0 para su empresa? Contacte con Ark Fiduciaire para una auditoría fiscal preventiva personalizada.